La Simbiosis del Sol y la Agricultura
- Categorías Blog
- Fecha noviembre 10, 2023
La agrofotovoltaica es una práctica que combina dos de las actividades más cruciales para la humanidad: la agricultura y la generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar.
En este artículo exploraremos su funcionamiento, ventajas, desafíos y ejemplos ilustrativos que demuestran su potencial para revolucionar la forma en que utilizamos la tierra para producir alimentos y energía de manera sostenible.

La Agrofotovoltaica: Un Enfoque Sostenible
La agrofotovoltaica aprovecha la
misma tierra para dos propósitos distintos: la producción de cultivos y la
generación de energía solar a partir de módulos fotovoltaicos. Un enfoque
innovador que combina ambas actividades de manera simultánea y armoniosa, con resultados
y beneficios realmente sorprendentes.
¿Cómo Funciona la Agrofotovoltaica?
El funcionamiento de la agrofotovoltaica es ingeniosamente simple. Se instalan módulos fotovoltaicos a cierta altura sobre el suelo y mientras los módulos generan electricidad limpia y sostenible, las plantas se benefician de la sombra proporcionada por dichos módulos, lo que reduce la evaporación del agua y protege los cultivos de condiciones climáticas extremas.
Beneficios Clave de la Agrofotovoltaica:
- Producción Dual: La agrofotovoltaica permite que la misma parcela de tierra sea utilizada tanto para la agricultura como para la generación de energía, maximizando el uso de suelo y recursos.
- Eficiencia del Agua: La sombra de los módulos reduce la evaporación del agua, lo que se traduce en un uso más eficiente de este recurso vital para la agricultura.
- Energía Limpia: La electricidad generada es 100% limpia y sostenible, lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono de las operaciones agrícolas.
- Diversificación de Ingresos: Los agricultores pueden vender la electricidad excedente a la red eléctrica o utilizarla para alimentar sus propias instalaciones, lo que agrega una fuente adicional de ingresos.
- Rehabilitación de Tierras Degradadas: La agrofotovoltaica puede aplicarse en tierras degradadas, contribuyendo a su restauración y mejora.
Ejemplos de Éxito de la Agrofotovoltaica
La agrofotovoltaica se ha implementado en todo el mundo y ha demostrado ser una estrategia viable para optimizar el uso de la tierra y la producción de alimentos y energía. Veamos algunos ejemplos inspiradores:
- Proyecto Solar Sharing en Japón: Japón es líder en la adopción de la agrofotovoltaica debido a su limitado espacio agrícola y la necesidad de energía renovable. Esto ha llevado a un aumento en la producción de arroz y ha generado ingresos adicionales a través de la venta de electricidad.
- 1 GW de agrofotovoltaica en la provincia de Ningxia. El Grupo Baofeng y la División Solar de Huawei están llevando a cabo un gigantesco proyecto agrofotovoltaico para «cubrir» una plantación de bayas de Goji.
- Granjas Solares en los Estados Unidos: Los paneles solares se instalan en una disposición que permite que los cultivos crezcan entre las filas de paneles. Esto maximiza el uso de la tierra y brinda a los agricultores una fuente adicional de ingresos a través de la energía solar.
- En la población de Heggelbach, Alemania, se instaló una estructura de soporte con módulos a cinco metros de altura en un terreno agrícola. De los cuatro cultivos, que se plantaron con este sistema, tres mejoraron su rendimiento convencional, la eficiencia del uso de la tierra aumento un 186% por hectárea según revelaron los datos.
- Sapiens Energía y Tranesol construyen dos proyectos en la Comunitat Valenciana, en las localidades de Picassent (con una potencia instalada de 1,5 MW) y en Montserrat (con una potencia de 1 MW). Permitirán abastecer las necesidades energéticas de unos 500 usuarios por proyecto. Supone combinar cultivos agrícolas con módulos fotovoltaicos en altura, que se instalan sobre las plantaciones. De esta manera, se logra mejorar la eficiencia en el uso de terrenos.
- Cultivos de Lúpulo en Alemania: En la región de Baviera, Alemania, los agricultores han combinado con éxito la agrofotovoltaica con el cultivo de lúpulo. Los módulos fotovoltaicos proporcionan sombra adecuada a los cultivos, lo que ha resultado en una mayor calidad del lúpulo, un ingrediente esencial en la producción de cerveza.

Ventajas
Adicionales de la Agrofotovoltaica
Además de las ventajas previamente mencionadas, la agrofotovoltaica ofrece beneficios adicionales que son dignos de destacar:
- Reducción de la Contaminación del Suelo: Al instalar módulos fotovoltaicos sobre la tierra de cultivo, se evita la contaminación del suelo que a menudo está asociada con la construcción de instalaciones industriales.
- Menor Dependencia de Recursos No Renovables: Al generar electricidad a partir de fuentes renovables, la agrofotovoltaica reduce la dependencia de los recursos no renovables, como los combustibles fósiles.
- Estabilidad de Ingresos para los Agricultores: La agrofotovoltaica brinda a los agricultores una fuente adicional de ingresos y estabilidad económica al diversificar sus actividades y reducir la dependencia de un solo cultivo.
- Mitigación del Efecto Isla de Calor: Las áreas urbanas a menudo experimentan un efecto isla de calor debido a la concentración de edificios y carreteras. Los paneles solares en terrenos agrícolas pueden ayudar a reducir este efecto al mantener temperaturas más frescas en comparación con las instalaciones solares en áreas urbanas.
- Beneficios para la Biodiversidad: La sombra proporcionada por los paneles solares crea un ambiente propicio para la biodiversidad, lo que puede ser beneficioso para la flora y fauna locales.
Preguntas Frecuentes sobre la Agrofotovoltaica
1. ¿Es adecuada la agrofotovoltaica para todas las regiones?
La idoneidad depende de varios factores, como la cantidad de luz solar disponible, el tipo de cultivo y las necesidades energéticas locales. En regiones con climas muy nublados o cultivos que requieren sombra, la agrofotovoltaica puede no ser la mejor opción.
2. ¿Cuál es el costo inicial de implementar sistemas agrofotovoltaicos?
El costo inicial varía según el tamaño y la complejidad del proyecto, pero suele ser más alto que el de un sistema fotovoltaico convencional. Sin embargo, a largo plazo, los beneficios económicos y ambientales pueden superar con creces el costo inicial, especialmente si se consideran los ingresos adicionales por la venta de energía.
3. ¿Cuáles son los desafíos más importantes de la agrofotovoltaica?
La gestión de la sombra de los módulos para evitar daños a los cultivos, la elección adecuada de los cultivos que crecerán debajo de los módulos y la planificación de la distribución espacial de los módulos para maximizar la eficiencia son algunos de los desafíos clave.
4. ¿Cuál es el impacto ambiental de la agrofotovoltaica?
La agrofotovoltaica tiene un impacto ambiental positivo. Al utilizar la misma tierra para la producción de alimentos y energía, se reduce la necesidad de deforestar áreas naturales para instalar paneles solares. Además, al generar electricidad a partir de fuentes renovables, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero y se contribuye a la lucha contra el cambio climático.
5. ¿Cómo se gestionan los cultivos bajo los módulos fotovoltaicos?
Los agricultores deben seleccionar cuidadosamente los cultivos que se adapten a la sombra proporcionada por los módulos y garantizar una distribución eficiente de los mismos. Esto requiere planificación y seguimiento para garantizar una producción óptima.
6. ¿Se requiere un mantenimiento especial para la agrofotovoltaica?
La agrofotovoltaica no requiere un mantenimiento significativamente diferente al de un sistema solar convencional. Es importante realizar un seguimiento de la salud de los cultivos y asegurarse de que los paneles solares funcionen correctamente.
7. ¿Qué tipo de cultivos son los más adecuados para la agrofotovoltaica?
Los cultivos que requieren sombra moderada y que se adaptan bien a las condiciones de la agrofotovoltaica incluyen uvas, lúpulo, ciertos tipos de hortalizas y frutos secos, entre otros.
Conclusión
La agrofotovoltaica representa un paso audaz hacia un futuro más sostenible y eficiente, donde la producción de alimentos y energía solar trabajan en armonía. Esta práctica innovadora demuestra que es posible abordar los desafíos ambientales y energéticos de nuestra sociedad de manera simultánea y beneficiosa. A medida que la tecnología continúa evolucionando y más proyectos exitosos se implementan en todo el mundo, la agrofotovoltaica se posiciona como una solución vital en la búsqueda de un mundo más limpio y sostenible.
La agrofotovoltaica es un testimonio de cómo la innovación puede revolucionar industrias enteras y abrir nuevas oportunidades para un futuro mejor. A medida que más regiones del mundo adoptan esta práctica, el potencial es ilimitado.
Fuente: Juan Carlos Jiménez Pavón
Publicación anterior
El Clipping en Instalaciones Fotovoltaicas: Optimización y Beneficios
También te puede interesar

Blockchain y Energía: La Revolución Eléctrica
